
¿Qué es la lumbalgia?
La lumbalgia es el término médico para el dolor en la parte baja de la espalda, una de las causas más comunes de consulta médica en todo el mundo. Este dolor puede ser agudo (de corta duración) o crónico (persistente por más de 2 semanas), y afecta tanto a personas jóvenes como adultos y adultos mayores.
El término lumbalgia viene de la combinación de las palabras «lumbar», zona de la columna vertebral denominada así (comprendida entre las vértebras L1-L5), y «algia», que significa dolor. Por tanto, la lumbalgia es el dolor que se siente en la zona lumbar. Generalmente, este dolor lumbar es localizado (o focalizado) y viene acompañado por una rigidez muscular.
Si el dolor se irradia desde la parte baja de la espalda hacia los muslos, piernas, pies y/o dedos de los pies, entonces se denomina lumbociatalgia, haciendo referencia al nervio ciático afectado.
Según estudios científicos, alrededor del 80% de la población ha padecido o padecerá de lumbalgia durante su vida. Incluso, el 70% de los jóvenes han experimentado este tipo de molestia lumbar antes de cumplir sus 16 años.

La lumbalgia afecta a personas que hacen tanto trabajos pesados como trabajos de tipo sedentario (empleos de oficina, por ejemplo). Fundamentalmente, aparece en aquellas personas que realizan movimientos repetitivos, de flexión o combinado, con flexión y rotación del torso.
Causas de la lumbalgia
- Esfuerzos físicos
- Mala postura al sentarse o caminar
- Contracturas musculares
- Malformaciones congénitas a nivel de la columna lumbar
- Discrepancia de longitud de los miembros inferiores
- Enfermedades inflamatorias, por ejemplo, la espondilitis anquilosante
- Hernias discales
- Artritis
- Otras
¿Quiere resolver sus problemas de salud?
«Estamos para atender tus problemas de salud y los de tus seres queridos. Nuestra misión es generar bienestar en ti»
Dr. Rodolfo León

- Médico cirujano ortopédico
- Especialista en Ortopedia y Traumatología, tanto en niños como adultos.
- Más de 25 años de experiencia y más de 30.000 pacientes atendidos satisfactoriamente.
- Investigador y profesor de Ozonoterapia desde 2006, con varios cursos impartidos que han contribuido a la formación de más de 500 profesionales latinoamericanos y europeos.
Clasificación de la lumbalgia

- Aguda: sensación de dolor que dura hasta 15 días.
- Crónica: dolor con duración mayor a 15 días.
Síntomas de la lumbalgia
¿Cómo identificar la lumbalgia?
¿Cómo saber si tu dolor en la espalda baja puede ser una lumbalgia o lumbociatalgia? Verifica que tus síntomas o estado de salud físico coincida con algunos de los siguientes síntomas:
- Dolor de tipo localizado en la zona lumbar de la espalda, que suele ser sordo.
- Dificultad para moverse, caminar o simplemente sentarse y levantarse durante sus actividades diarias.
- Espasticidad muscular, conocido popularmente como rigidez.
- Dolor que va desde la columna hasta las piernas, pies y dedos de los pies.
Diagnóstico
El examen físico que realiza el médico en consulta es el método diagnóstico fundamental. Adicionalmente se le puede indicar al paciente estudios complementarios para indagar más sobre la causa del dolor. Estos exámenes médicos pueden ser:
- Radiografía de columna lumbar.
- Resonancia Magnética Nuclear, en casos que se sospeche una causa que no pueda ser detectada mediante Rayos X.
- Tomografía Axial Computarizada: este examen ya ha ido en desuso desde el advenimiento de la resonancia magnética
- Electromiografía: cuando la lumbalgia viene acompañada de manifestaciones neurológica que se irradian a los miembros inferiores, pues sería una lumbociatalgia. Sin embargo, en la lumbalgia propiamente dicha no se indica este examen.
Tratamiento
¿Qué hacer si tienes lumbalgia?
Lo primero es acudir a un buen traumatólogo para que pueda entrevistarte, examinarte y confirmar que, efectivamente, tienes lumbalgia y, a partir de un diagnóstico confirmado, comenzar un tratamiento efectivo. Puedes reservar cita con nuestro traumatólogo cuando estime conveniente.
¿Quiere resolver sus problemas de salud?
«Estamos para atender tus problemas de salud y los de tus seres queridos. Nuestra misión es generar bienestar en ti»
Dr. Rodolfo León

- Médico cirujano ortopédico
- Especialista en Ortopedia y Traumatología, tanto en niños como adultos.
- Más de 25 años de experiencia y más de 30.000 pacientes atendidos satisfactoriamente.
- Investigador y profesor de Ozonoterapia desde 2006, con varios cursos impartidos que han contribuido a la formación de más de 500 profesionales latinoamericanos y europeos.
En segundo lugar, debe informarse de qué tipo de tratamientos podría recibir, pero no se automedique, espere por la confirmación de su médico. El tratamiento de la lumbalgia se basa en el uso de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) para combatir la inflamación, relajantes musculares para disminuir el tono/rigidez muscular, analgésicos para disminuir el dolor y mejorar el bienestar del paciente en sus actividades cotidianas y, por último, medidas térmicas locales que contribuyen para la analgesia y la desinflamación.
Una vez pasa la etapa aguda de la lumbalgia, se le indica rehabilitación al paciente y el uso de fajas adecuadas para esta patología.